ACTUALIDAD DOCENTE

Información y reflexión sobre educación.

  Una publicación de

California da la bienvenida a los materiales de Innovamat para sus escuelas

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

El Estado de California recomienda oficialmente los materiales de Innovamat para sus escuelas públicas. Tras una detallada revisión por parte de un comité del Departamento de Educación, nuestros recursos se han incorporado a la lista de materiales recomendados para las escuelas públicas del Estado. ¡Un reconocimiento que nos llena de orgullo y que queremos celebrar con toda la comunidad!

Nos apasiona ayudar a más alumnos en todo el mundo a pensar matemáticamente. Pero este paso hacia las escuelas californianas tiene un valor especial para nosotros. ¿Sabéis por qué? Porque es precisamente de los Estados Unidos de donde hemos recibido una influencia muy positiva en educación matemática.

Ahora bien, ¿qué es exactamente un proceso de adopción curricular? ¿Y qué implica? ¡Os lo explicamos!

Maestros de maestros

Hablar de matemáticas es hablar de Grecia, Roma, la India o China… Pero hablar de educación matemática es, en buena parte, hablar de Estados Unidos. A finales de los años ochenta, y durante las décadas de los noventa y los dos mil, allí se produjeron grandes cambios impulsados por el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM).

Gracias al NCTM, se volvió a poner el énfasis en la importancia de razonar, conectar ideas, representar y argumentar como bases de la actividad matemática. Esta manera de entender el aprendizaje se ha ido extendiendo a escuelas de todo el mundo, a asociaciones de maestros, congresos y universidades. De hecho, muchos de los materiales que hoy usamos en nuestras aulas nacen, en parte, de esta tradición.

Una de nuestras citas de cabecera es “Quien se atreve a enseñar no debe dejar nunca de aprender”. Por eso, hemos seguido de cerca el congreso anual del NCTM y todas las publicaciones que hacen de forma recurrente. En los últimos cuatro años no nos hemos perdido ninguna edición. Allí hemos conocido a profesores locales, referentes en didáctica y autores reconocidos. Y nos hemos dado cuenta de que en Estados Unidos hay una gran tradición de colaboración entre entidades estatales y regionales, así como organizaciones de profesores de matemáticas que impulsan numerosos eventos y espacios de aprendizaje compartido.

Aquí, en nuestro país, también tenemos una trayectoria muy rica gracias a asociaciones como la JAEM, la ABEAM, la APMCM y muchas otras. Por eso, nos sentimos especialmente cercanos a lo que allí se vive y se debate.[e]

Una mirada al sistema educativo de Estados Unidos

Pero de Estados Unidos no solo hemos aprendido didáctica: también hemos aprendido mucho de su sistema educativo. Un sistema que funciona de manera bastante distinta al nuestro. Para que no os perdáis en el laberinto, aquí tenéis un pequeño mapa:

Cada estado elabora un marco educativo (en inglés, framework), un documento didáctico que define cómo debe ser la enseñanza de las matemáticas. Este marco se fundamenta en unos “estándares”, es decir, unos objetivos de aprendizaje que se deben desarrollar a lo largo de un curso, tanto en contenidos como en práctica. El Framework indica que, para alcanzar todos esos estándares, hay que tener en cuenta diversos aspectos clave: trayectorias de aprendizajeBig Ideastareas inclusivas, entre otros elementos.

Las escuelas se agrupan en distritos escolares: una administración que gestiona diferentes centros de un territorio. Cada distrito dispone de su propio equipo directivo, presupuesto y estrategia, y toma decisiones conjuntas sobre los materiales curriculares, la formación docente y los programas de apoyo.

También es habitual que los alumnos tengan más horas semanales de matemáticas, lo que permite dedicar tiempo tanto a la comprensión como a la práctica. Ese tiempo adicional se aprovecha gracias a una organización muy estructurada del día a día docente. En este contexto, la figura de los math coaches tiene un papel fundamental. Son docentes especializados en didáctica de las matemáticas que dan apoyo directo al profesorado dentro de los distritos, de una manera muy similar a nuestros formadores docentes.

Además, el sistema pone un fuerte énfasis en el seguimiento individualizado: más allá del grupo clase, se promueve que cada alumno avance a su ritmo mediante las llamadas horas de intervención, franjas específicas para ofrecer refuerzo o atención personalizada cuando hace falta.

Y cuando llega el momento de escoger los materiales, todo este sistema se pone en marcha y se activa un proceso largo y muy meditado.

La Adoption: así se eligen los materiales

Escoger materiales educativos es toda una aventura y varía mucho de un país a otro. En España, por ejemplo, cada escuela elige sus materiales de manera autónoma, tras un proceso de reflexión y valoración. En Finlandia, en cambio, es el propio docente quien decide qué recursos utilizar en el aula, con gran libertad pedagógica. En el extremo opuesto, encontramos casos como el de Japón, donde es el Estado quien selecciona y establece los materiales oficiales para todas las escuelas públicas del país.

¿Y en Estados Unidos? Bien, allí son los distritos escolares los que hacen la elección, pero dentro de un sistema estructurado en el que el equipo docente puede participar activamente en ese proceso. Primero, las escuelas realizan pruebas piloto: comparan diferentes opciones y recogen la opinión del profesorado. Después, los distritos debaten y toman una decisión conjunta, sabiendo que aquel material se utilizará durante la próxima década, ¡toda una generación de alumnos!

Además, en algunos estados existe un proceso de recomendación oficial por parte del Estado conocido como AdoptionEn ese proceso, un comité de evaluación revisa y evalúa los materiales presentados por distintas editoriales. Tras ese análisis, los materiales que cumplen los criterios establecidos se incluyen en una lista de recursos recomendados por el Estado, de modo que los distritos escolares pueden elegir entre ellos a la hora de adoptarlos.

Esta decisión es importante, ya que los materiales seleccionados se utilizan habitualmente durante un período de 7 a 10 años.

Nuestro viaje por Estados Unidos

Nuestra relación con Estados Unidos siempre ha sido estrecha, porque los miembros del equipo didáctico siempre hemos asistido a formaciones y congresos, como el congreso anual del NCTM, y hemos estado muy pendientes de publicaciones y tendencias.

Poco a poco, empezamos a colaborar con algunas escuelas, a impartir formaciones y, sobre todo, a aprender mucho. Ese intercambio constante nos llevó a conocer profesionales extraordinarios como Peter Liljedahl, autor del bestseller Building Thinking Classrooms, con quien compartimos la misma pasión por hacer pensar matemáticamente a los alumnos.

Desde aquellos primeros pasos hasta hoy, nuestra aventura americana ha sido, sobre todo, una historia de aprendizaje compartido. Y es en este punto cuando llegó una gran oportunidad:

En 2023, el Estado de California actualizó su Mathematical Framework. Esa actualización abrió una oportunidad única: en 2024 se inició un nuevo proceso oficial de Adoption, que finaliza en 2025.

Y después de muchos meses de trabajo y de una evaluación detallada, llegó el sí.

El inicio de una nueva etapa
Hoy podemos decir con orgullo que el Departamento de Educación de California ha recomendado oficialmente los materiales de Innovamat. A partir de ahora, miles de alumnos de California podrán utilizar nuestra propuesta educativa para pensar matemáticamente.

Para todo el equipo, este “sí” no es solo un sello de calidad, sino también un gran abrazo a años de ilusión, esfuerzo y aprendizaje compartido entre docentes, escuelas, formadores y familias. Nos emociona pensar que aquello que empezó en nuestras aulas, con tantos maestros soñando con una educación más significativa, hoy inspira también a quienes enseñan al otro lado del mundo.

Y así termina esta historia… o quizás solo empieza. Porque el camino no se acaba en las aulas de California. Seguiremos haciendo lo que mejor sabemos hacer: ayudar a los maestros y las escuelas para que el aprendizaje de las matemáticas tenga sentido en Barcelona, en California y en cualquier aula con ganas de aprender.

Comparte.