Julio Carabaña es Catedrático de Sociología de la Educación de la UCM y Profesor Honorífico en el Departamento de Sociología Aplicada. Su principal campo de investigación es la educación, la movilidad social y la desigualdad de renta. Carabaña firma el estudio “La segregación social en las escuelas”.
El estudio recientemente presentado “La segregación social en las escuelas, un dudoso problema del sistema escolar.”, publicado por la Fundación Europea Sociedad y Educación, hace un análisis para cuantificar los factores que influyen en la segregación entre colegios.
PREGUNTA– Según los resultados de su estudio «La segregación social en las escuelas», ¿se puede decir que los colegios concertados segregan más o menos?
RESPUESTA- En el estudio se hace un análisis y cuantificar los muchos factores que influyen en la segregación entre colegios a partir de los datos de PISA 2018. Con esos datos se determinó que los tres factores más importantes son la segregación residencial en un 13%, la segregación ejercida de los centros privados, con un porcentaje similar, y en tercer lugar vienen otros factores, como los criterios de admisión de algunos centros, que pueden explicar el 5% de la segregación. Los colegios eligen alumnos por la ideología de los padres, y eso también explica el 5% de la segregación. Además, los centros seleccionan a los alumnos por el expediente académico, lo que también influye. La parte que es específica a los centros concertados, sería al 3,5% de la segregación total. Esta cuantificación es bastante de ‘brocha gorda’ porque en el Informe PISA las preguntas no están hechas con esa intención, pero da una idea de la importancia relativa de cada factor. El estudio concluye que, como la elección de centro se hace por cercanía al domicilio, la composición social del centro es la misma del barrio y esta puede determinar su grado de segregación
P.-¿Hay mayor o menor segregación social por comunidades autónomas?
R.-La segregación social la mayor es Madrid, y después están Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Castilla La Mancha, y finalmente Extremadura. Definitivamente hay más segregación en las provincias que son más grandes y tienen más población por lo que hay más colegios privados de pago. La razón principal de la mayor segregación de Madrid es que es la provincia donde está la capital de España y dónde se concentra la mayoría de las personas con más poder económico del país, lo que facilita la creación de centros privados.
P.-¿A qué nivel, estatal, regional o local se pueden solucionar los problemas de segregación?
R. No es un problema del sistema porque no tiene solución a nivel de sistema por dos razones: la primera que el gobierno central no tiene competencias sobre la admisión de alumnos y tampoco sobre la planificación de los centros; dichas competencias están en manos de CCAA. Las CCAA pueden hacerlo mediante la planificación, alterar la distribución de los centros y la oferta; es decir, si construye un centro público en un barrio que no lo hay, cambia la posible segregación o al contrario si pongo un concertado, cambia la distribución de los alumnos y con ello la posible segregación. Solo es a nivel de barrio o a nivel de las zonas en que los alumnos pueden ir a pie a su colegio, donde se puede combatir la segregación, y se podrá hacer mediante el aumento de la oferta o a través de la redistribución de los alumnos.
P.-¿Cuáles serían las medidas posibles para minimizar la segregación?
R.-Hay dos, la planificación de creación de nuevos y su dotación y la distribución de los alumnos. Respecto a la primera medida, la planificación es la palanca más importante y más fácil de desarrollar, porque consiste en disponer y organizar los recursos. Las comunidades autónomas o los ayuntamientos pueden organizar y planificar los recursos educativos en función de las necesidades. Por otra parte, debemos tener en cuenta que la demanda de un centro aumenta disminuye en medida de factores como tener comedor, tener horario partido o tener mejores o peores dotaciones para los deportes. En cuanto a la segunda posible solución, el reparto de los alumnos, ya se está poniendo en práctica y es la más farragosa o discutible. En concreto, la LOMLOE prevé la posibilidad de que los centros reserven plazas de matrícula viva que se adjudican a los alumnos que van llegando y se matriculan tarde. Normalmente esta forma de reparto de alumnos suele crear en los centros segregación, ya que suele haber plazas en los centros públicos menos demandados.
P._ ¿ Se puede decir que el reparto de la inmigración tiene tendencia a la segregación?
R._ Existen centros donde hay segregación del 60% o 70%, pero la mayor parte están entre el 0,0 y 10,0%. Por otra parte, hay que tener en cuenta que un 20% de los alumnos viene de la Unión Europea y un 10% de ellos tiene un nivel adquisitivo alto. A pesar de que son también inmigrantes, eligen colegios privados, que son los que más fomentan la segregación como ya habíamos dicho. Es verdad que los colegios concertados tienen menos inmigrantes que los públicos, pero hay diversas razones por las que estos alumnos no asisten a centros concertados por su propia elección.
Una es la ideología, porque algunos son musulmanes o de otras religiones diferentes a la católica y también puede ocurrir al revés, existe parte de los inmigrantes que son católicos y buscan colegios religiosos. Otra razón podrían ser las cuotas que se pagan de manera directa o indirecta. Y finalmente está la razón residencial, pues los centros concertados pueden no estar en los barrios donde los inmigrantes viven o en barrios de menor nivel adquisitivo de la ciudad.
Según el espíritu ya plasmado en LOE 2006, los alumnos vulnerables e inmigrantes son una carga que se debe repartir. En España, los inmigrantes tienen peores resultados que los nativos, aunque la diferencia es menor en comparación con otros países europeos, si tienen peores resultados. A pesar de esa premisa, el estudio concluye que la concentración de inmigrantes en sí mismo no tiene influencia sobre los resultados de los demás alumnos. Puede haber segregación también en aquellos colegios públicos en función de su situación geográfica y por la tendencia de los centros a seleccionar buenos alumnos sean públicos y privados.
Algunos colegios públicos desarrollan estrategias para captar alumnos mejores. Por ejemplo, tener métodos progresivos de enseñanza que atraen más a los padres con estatus social mayor, que están más al corriente y les dan más importancia, mientras que la gente de menor nivel económico da más importancia a cosas como el respeto, la puntualidad o la iniciativa.