ACTUALIDAD DOCENTE

Información y reflexión sobre educación.

  Una publicación de

El profesorado en España muestra uno de los niveles de satisfacción con su trabajo más altos de la OCDE y la UE

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +
  • En Secundaria, el 65% de los docentes españoles se sienten valorados por las familias, superando el promedio UE-22 y alineándose con la OCDE
  • El profesorado español disfruta de un alto grado de autonomía en decisiones directamente vinculadas a la instrucción en el aula

El profesorado en España muestra uno de los niveles de satisfacción con su trabajo más altos del contexto internacional. Así lo manifiesta el 95% de los docentes españoles de Secundaria, una cifra superior al promedio de los países de la OCDE-27 (89%) y al total de la UE-22 (90%), según el Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje (TALIS 2024, Teaching and Learning International Survey, por sus siglas en inglés) de la OCDE. En el caso de Primaria, España lidera la satisfacción docente con un 97%, valor más alto entre todos los países participantes (87,5% de media).

El informe, que se ha publicado este martes y en cuya presentación este lunes en Madrid ante la prensa han participado el responsable de Educación en la OCDE, Andreas Schleicher, y el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, muestra que el clima en los centros educativos españoles es positivo: el 90% del profesorado español afirma que la relación con el equipo directivo es buena, frente al 86% de la OCDE-27; y el 65% considera que las familias valoran positivamente su trabajo, en línea con el promedio de la OCDE. Respecto a su relación con el alumnado, el 94% de los docentes españoles percibe que sus relaciones son positivas, ligeramente por debajo de la OCDE-27 (96%).

En esta línea, solo el 19% de los docentes de Secundaria en España planea dejar la profesión, por debajo del 27% de la OCDE-27 y 24% de la UE-22. Los docentes menores de 30 años muestran una intención de abandono mínima: un 4% en Secundaria y un 1% en Primaria, porcentajes muy inferiores a los promedios internacionales (20% OCDE-27 y 15% UE-22).

Además, según TALIS 2024, en el que han participado 55 países y 507 centros españoles de Secundaria y 506 de Primaria, España muestra un patrón claro: el profesorado disfruta de un alto grado de autonomía en decisiones directamente vinculadas a la instrucción en el aula, como la selección de materiales o herramientas digitales, pero su participación es más limitada en decisiones que afectan al currículo o a la oferta de cursos del centro. Así, el 89% del profesorado de Secundaria elige los materiales de aprendizaje, superando en 12 puntos al promedio de la OCDE. Solo el 25% de los docentes de Secundaria participa en la determinación del currículo, por debajo del 47% de la OCDE. En Primaria, la autonomía para decidir el uso de herramientas digitales alcanza el 79%, ligeramente por encima de Secundaria (75%).

En Secundaria, el profesorado español declara tener autonomía «sustancial» o «plena» en los distintos aspectos de la planificación y enseñanza con los siguientes porcentajes: 73% para implementar el currículo de manera flexible (75% de promedio en la OCDE), 91% para seleccionar métodos y estrategias de enseñanza (92% en la OCDE), 74% para elegir actividades de evaluación (frente al 78%), 61% para seleccionar objetivos de aprendizaje (71%) y 96% para diseñar y preparar clases (frente al 93%), lo que indica que la autonomía del profesorado español es similar a la media internacional, con pequeñas diferencias en selección de objetivos y actividades de evaluación.

En Primaria, el profesorado español declara mayor autonomía en casi todos los aspectos respecto a Secundaria: 78% para implementar el currículo, 91% para métodos y estrategias, 83% para actividades de evaluación, 70 % para selección de objetivos y 95% para diseñar y preparar clases.

En cuanto a la valoración de los docentes por parte de las familias, España obtiene buenos resultados. En Secundaria, el 65% de los docentes españoles se sienten valorados por las familias, superando el promedio UE-22 y alineándose con la OCDE. En Primaria, la valoración alcanza el 74%, 9 puntos más que en Secundaria, con 3 de cada 4 docentes españoles percibiendo aprecio familiar.

Perfil del profesorado

La profesión docente está mayoritariamente feminizada a escala internacional. En Secundaria, el 62% del profesorado en España son mujeres, proporción menor que en los promedios internacionales de la OCDE (70%) y el total de la UE (72%). En Primaria, la proporción de mujeres aumenta al 76%. Respecto a la edad, en España, la edad es similar a la del promedio de la OCDE-25, 45 años.

El sistema educativo español muestra una tendencia creciente a incorporar profesionales de otros sectores. En 2024, el porcentaje del profesorado español de Secundaria que tenía entre 6 y 20 años de experiencia profesional previa fuera de la docencia fue del 32,7%, lo que supone un aumento de 4,8 puntos porcentuales respecto a 2018. Este dato es superior al promedio de la OCDE-25 (24,1%). En Primaria, el porcentaje de profesorado con experiencia previa en España en 2024 es del 26,5%, dos puntos porcentuales más que en 2018 (24,5%).

Comparte.