ACTUALIDAD DOCENTE

Información y reflexión sobre educación.

  Una publicación de

La transición de Primaria a Secundaria es un «punto crítico» en España que exige marcos normativos claros y modelos integrados para garantizar la equidad

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

Presentación del informe  “Estudio sobre las transiciones educativas de primaria a secundaria en centros educativos públicos”

La transición de Primaria a Secundaria es un «punto crítico» en España que exige marcos normativos claros y modelos integrados para garantizar la equidad

  • El sistema educativo español se sitúa en una posición intermedia respecto a los modelos europeos. España presenta una estructura educativa fragmentada que dificulta la continuidad entre etapas, a diferencia de otros modelos europeos de integración.
  • La transición entre Primaria y Secundaria, coincidente con la etapa adolescente, concentra un mayor riesgo de repetición y abandono si no está bien acompañada.
  • El estudio revela una desigual regulación autonómica: solo algunas comunidades han desarrollado planes específicos de coordinación entre centros.
  • En 16 CCAA existen centros educativos públicos que integran la educación infantil y primaria con la educación secundaria obligatoria con un mismo proyecto educativo. En 3 de ellas se imparte solo 1º y 2º de la ESO.
  • En 16 CCAA existen centros educativos públicos que integran la educación infantil y primaria con la educación secundaria obligatoria
  • El modelo CEIPSO, con 40 centros públicos en Madrid, ofrece una transición más fluida y cohesionada, con mejor seguimiento del alumnado y menor ruptura emocional.

La transición entre la educación primaria y la secundaria marca uno de los momentos más delicados de la trayectoria escolar del alumnado. Coincide con el inicio de la adolescencia y con un cambio profundo en la cultura escolar que, cuando no está acompañado, puede traducirse en mayores desigualdades y riesgo de abandono educativo temprano.

El nuevo informe elaborado por la Fundación Europea Sociedad y Educación y la Fundación Aprendiendo a Ser, dirigido y coordinado por expertos de la Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM) y la Fundación Europea Sociedad y Educación pone de relieve la necesidad de reforzar la coordinación entre etapas, dotar al modelo educativo de un marco normativo propio y mejorar la estabilidad docente, como pasos esenciales hacia una transición más equitativa y eficaz.

El estudio, que combina un análisis comparado europeo, una revisión normativa nacional y autonómica y una investigación empírica sobre los Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria (CEIPSO) de la Comunidad de Madrid, ofrece un diagnóstico completo del estado actual de la transición educativa en España.

Principales hallazgos del Estudio

El informe revela que la transición de Primaria a Secundaria es uno de los puntos más críticos de la trayectoria escolar del alumnado, coincidiendo con el inicio de la adolescencia y un cambio significativo en la cultura escolar. Esta etapa, cuando no está adecuadamente acompañada, puede acentuar desigualdades y aumentar el riesgo de fracaso o abandono educativo temprano.

Entre las principales conclusiones del estudio destacan:

  • Los modelos educativos europeos que eliminan la ruptura entre etapas —como los de estructura única presentes en Finlandia o Suecia— favorecen trayectorias más inclusivas y coherentes.
  • En España, aunque el currículo común hasta los 16 años contribuye a la equidad, la fragmentación organizativa y el cambio de centro dificultan la continuidad pedagógica.
  • El modelo CEIPSO, implantado en la Comunidad de Madrid desde 2006, facilita una transición más progresiva al integrar todas las etapas obligatorias en un mismo centro, ofreciendo continuidad educativa, mejor atención a la diversidad y mayor cohesión escolar.
  • No obstante, el modelo requiere mayor claridad normativa, estabilidad docente e infraestructuras adaptadas para consolidarse como una política de equidad y cohesión territorial.

El informe concluye que reforzar la coordinación interetapas, mejorar la planificación y evaluación de las transiciones educativas y dotar a los centros de recursos estables son condiciones esenciales para garantizar un sistema educativo más inclusivo, cohesionado y eficaz.

Descargar el informe aquí

Comparte.