La publicación anual de los Indicadores Comentados del Sistema Educativo que realiza la Fundación Europea Sociedad y Educación junto con la Fundación Ramón Areces ha dejado este año algunas evidencias sobre la inversión en educación. El sociólogo Julio Carabaña ha sido el encargado de escudriñar el gasto público por alumno desde el año 2000 y una de sus conclusiones ha sido que tener un alto porcentaje de alumnado en escuela concertada y privada (en total, un 32%) ha ahorrado al Estado gastar en torno a un 20% más educación: entre el 19% en el año de menor inversión pública en educación pública y el 23% en el año de mayor gasto. «El beneficio financiero es alto», subrayó en la presentación del informe (ver informe completo).
Cuando Carabaña habla del gasto privado en educación incluye el gasto que supone la escolarización en centro privados y también en centros concertados. En Actualidad Docente ya analizamos los datos oficiales del Ministerio y del INE que demuestran que la financiación pública de la escuela concertada no cubre la totalidad del coste de cada puesto escolar en estos centros, recayendo sobre las familias parte de la financiación del mismo.
A raíz de los datos analizados por Julio Carabaña, el sociólogo hizo tres consideraciones:
- Que el hecho de que haya «gente que paga de su bolsillo» la educación permite que el Estado pueda destinar más dinero a la escuela pública, a mejorar su calidad y a responder a las necesidades de su alumnado. «Habría que reconocer que sus gastos contribuyen a la igualdad liberando recursos públicos que pueden concentrarse en otros más pobres», comenta en el análisis que realiza en la publicación.
- Que cuando se habla del gasto de España en Educación debería contabilizarse no sólo el gasto público, sino también el gasto privado, dada su representatividad.
- Que es «contradictorio» que, “en época de escasez económica, el Gobierno se proponga legislar sin tener en cuenta la demanda de la sociedad» y se afane por reducir la presencia de aulas concertadas, ya que el hecho de que «las personas con recursos puedan pagarse el tipo de educación que quieren para sus hijos” beneficia económicamente a la sociedad.
En opinión del sociólogo, el artículo 109 de la LOMLOE –que elimina el concepto de “demanda social” como criterio en la programación de la enseñanza– demuestra la “preferencia” por “legislar por ideología” en vez por eficiencia.
Julio Carabaña también consideró necesario que el debate público sobre una ley de educación que limita el crecimiento de la escuela concertada no deje de lado la realidad de la financiación pública de la educación.
La vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación, Mercedes de Esteban, apostilló que «en Educación no se puede resolver los problemas mirando desde un solo ángulo».
Consciente de lo polémico que podía resultar su discurso, el objetivo del sociólogo era abrir la visión sobre el verdadero gasto en educación de nuestro país y poner el foco en la eficiencia del gasto realizado por el Estado. En este sentido recordó que la propia OCDE ha concluido que «no importa tanto cuánto se gasta como cómo se gasta».
Desigualdad territorial
Su análisis también aborda la desigualdad de gasto educativo por alumno entre CCAA, «que iría de los 4.500 en Andalucía, Murcia o Castilla la Mancha a los 6.000 de Navarra y los 7.000 del País Vasco», y demuestra que cada comunidad gasta en educación en función de la renta que tiene.
En este sentido, Carabaña se pregunta: «¿Qué sentido tiene reivindicar que España, en conjunto, aumente el gasto por alumno si no se tocan esas diferencias regionales?» Y cuestiona: «¿Cómo un país tan sensible a las desigualdades y tan presto a exigir solidaridad a Europa puede hacerse el ciego ante tamañas diferencias territoriales y dar por normal que sus comunidades autónomas se comporten al respecto como países insolidarios?»
Además del capítulo sobre el gasto en educación, el informe presentado analiza otros indicadores como los resultados de las pruebas PISA (a cargo de María Castro), la relación entre educación y empleo y la sobrecualificación de los estudiantes universitarios (a cargo de Manuel Valdés), el liderazgo escolar (a cargo de Miguel Ángel Sancho) y la relación entre abandono temprano, repetición y matriculación en FP de grado medio (a cargo de Ismael Sanz y Jorge Sáinz). En el canal de YouTube de la Fundación Ramón Areces pueden verse las intervenciones de Julio Carabaña, María Castro y Manuel Valdés.